El sector de la atención a las personas mayores y en situación de dependencia suele plantear muchos dilemas éticos a los profesionales que trabajan en él. ILUNION VidaSénior, consciente de la necesidad de articular las actuaciones de sus profesionales frente a los dilemas éticos que pudiesen ocasionar las situaciones vividas con los usuarios de sus servicios, comenzó a desarrollar durante el año 2012 acciones encaminadas a la constitución del Comité de Ética Asistencial de Ilunion Sociosanitario (CEAIS).

Así, tras la creación del Reglamento de Régimen de Funcionamiento y el Código Ético Asistencial, el 26 de septiembre de 2012 el CEAIS celebró su primera reunión. Este comité está formado por profesionales de los centros y/o servicios de ILUNION VidaSénior y expertos externos en asesoramiento legal y ético.

Para desarrollar sus objetivos, el CEAIS analiza los casos de atención especializada sobre los que se le solicita asesoramiento, elabora los informes y recomendaciones correspondientes y se encarga de proponer procedimientos de actuación o documentos de recomendación para las situaciones en las que surgen dilemas éticos. Asimismo, este comité colabora en la formación en ética asistencial de los profesionales que intervienen en este ámbito en cada centro o servicio, e informa a sus miembros de las actividades sobre ética que se organicen.

El CEAIS es actualmente un proyecto vivo que responde a las necesidades de los centros residenciales y centros de día, los servicios de estancias diurnas y los servicios de proximidad de ayuda a domicilio y teleasistencia de Ilunion Sociosanitario.

ESPACIOS DE REFLEXIÓN ÉTICA

En el sector sociosanitario de Ilunion, se plantea que el CEAIS sea un instrumento ágil y de fácil acceso a los profesionales y personas usuarias de los servicios. Con ese objetivo se han desarrollado estrategias de participación mediante la creación de Espacios de Reflexión Ética en los centros y servicios que permite potenciar que el comité sea un órgano vivo, que se alimenta tanto de la realidad cotidiana de los servicios como de la vida diaria de sus usuarios y profesionales.

Para ello, se ha formado a los profesionales de los propios centros y servicios que componen los espacios de reflexión ética. De este modo, se desarrollan reuniones para el debate y presentación de casos al CEAIS.